La velocidad de 5G en Chile: un análisis del rendimiento móvil

La llegada y expansión de la tecnología 5G en Chile ha marcado un antes y un después en la experiencia de los usuarios de telefonía móvil. Gracias a inversiones significativas en infraestructura y espectro radioeléctrico, así como a la competencia creciente entre los principales operadores, el país se ha posicionado como uno de los líderes latinoamericanos en cuanto a velocidad de descarga y calidad de servicio. Este artículo de 900 palabras ofrece un repaso detallado de los resultados más recientes, desglosando cifras por operador, comparándolas a nivel nacional, analizando factores determinantes y explorando los desafíos y oportunidades para el futuro.

1. Contexto y despliegue de la red 5G en Chile

El desarrollo de la red 5G en Chile se ha acelerado desde la subasta de espectro de 2021, cuando el gobierno adjudicó bandas en las frecuencias de 3.5 GHz y 26 GHz a los cuatro principales actores del mercado: Entel, Movistar, WOM y Claro. A partir de entonces, cada empresa ha implementado gradualmente estaciones base compatibles, priorizando primero las zonas urbanas de mayor densidad de tráfico —Santiago, Valparaíso, Concepción— y, posteriormente, extendiendo la cobertura a ciudades intermedias y áreas rurales.

El objetivo declarado por el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones fue que, al finalizar 2025, al menos el 70% de la población nacional contara con acceso a redes 5G. Este compromiso ha impulsado a los proveedores a aumentar la inversión, optimizar la arquitectura de la red y desplegar tecnologías de agregación de portadoras para maximizar el rendimiento.

2. Metodología de medición de velocidad

Para evaluar el desempeño de las redes 5G, entidades independientes como Opensignal realizan estudios basados en millones de mediciones reales realizadas por usuarios finales. Estas pruebas consideran factores como:

  • Velocidad de descarga (download): Cantidad de megabits por segundo (Mbps) que el usuario recibe al descargar contenido, fundamental para streaming, descargas de archivos y navegación web.
  • Velocidad de subida (upload): Mbps al enviar contenido, relevante para videoconferencias y carga de archivos.
  • Latencia: Tiempo en milisegundos (ms) entre el envío de una solicitud y la recepción de la respuesta, crucial para aplicaciones en tiempo real como gaming y telemedicina.
  • Cobertura y disponibilidad: Porcentaje de tiempo que el usuario tiene acceso a 5G en relación con otras tecnologías (4G, 3G).

Los datos más recientes corresponden al informe de Opensignal de febrero de 2025, que se nutre de más de 5 millones de pruebas realizadas entre octubre de 2024 y enero de 2025 en todo el territorio nacional.

3. Rendimiento por operador

A continuación, se presentan las velocidades medianas de descarga y subida en redes 5G para los principales operadores en Chile:

OperadorDescarga 5G (Mbps)Subida 5G (Mbps)Latencia media (ms)
Entel169,923,432
Movistar136,819,135
WOM118,115,738
Claro102,513,840

Las cifras revelan que Entel lidera el ranking de velocidad de descarga con 169,9 Mbps, seguida de Movistar (136,8 Mbps), WOM (118,1 Mbps) y Claro (102,5 Mbps). En términos de subida, Entel también obtiene el primer lugar con 23,4 Mbps, permitiendo videollamadas de alta calidad y carga de archivos sin interrupciones. La latencia, esencial para aplicaciones sensibles al retardo, se mantiene en un rango promedio de 32–40 ms, con Entel mostrando el menor tiempo de respuesta.

4. Comparativa nacional y estándares internacionales

Si bien los operadores compiten intensamente, el usuario promedio de 5G en Chile experimenta una velocidad de descarga medianamente nacional de 136,8 Mbps, valor que supera con creces la capacidad típica de 4G y que se acerca a los estándares de las redes de banda ancha fija en el país. A nivel global, esta cifra sitúa a Chile en el top 30 de países con mejor desempeño 5G, según el índice de Speedtest Global Index, donde lideran naciones como Corea del Sur y Noruega, con promedios cercanos a 300 Mbps.

A pesar de la brecha que persiste frente a los récords mundiales, la infraestructura inalámbrica chilena presenta ventajas competitivas:

  • Topografía y densidad poblacional: Las principales ciudades concentran gran parte de la población, facilitando la focalización de despliegues.
  • Regulación pro-inversión: Políticas de asignación ágil de espectro y facilidades para el acceso a infraestructura pasiva (torres, fibra de retorno).
  • Demanda digital creciente: El consumo de video en alta definición, juegos en línea y servicios cloud impulsa el uso intensivo de datos.

5. Experiencia de usuario y casos de uso

La disponibilidad de velocidades superiores a 100 Mbps transforma la experiencia móvil en escenarios cotidianos:

  1. Streaming en 4K y AR/VR: Plataformas de video entregan contenido de alta resolución sin interrupciones, mientras aplicaciones de realidad aumentada y realidad virtual pueden ejecutarse de forma fluida.
  2. Gaming en la nube: Servicios como NVIDIA GeForce NOW y Xbox Cloud Gaming requieren latencias bajas y anchos de banda estables, posibilitados por la red 5G.
  3. Telemedicina y educación remota: Videoconferencias en calidad HD y envío rápido de archivos médicos (imágenes de alta resolución) mejoran la atención a distancia.
  4. IoT masivo: Conectividad para sensores inteligentes, transporte y agricultura de precisión se ve beneficiada por la mayor capacidad de la red.

6. Desafíos y áreas de mejora

No obstante, varios retos requieren atención para maximizar el potencial de 5G:

  • Cobertura rural: Aunque la red 5G ha llegado a zonas urbanas, las áreas rurales aún presentan brechas significativas. Es necesario incentivar a los operadores para extender la infraestructura a localidades con menos densidad.
  • Optimización de fibra de retorno: El enlace troncales que conecta las antenas 5G a la red central debe continuar su expansión y modernización para evitar cuellos de botella.
  • Uso eficiente del espectro: La agregación de más bandas (incluyendo frecuencias bajas de 700 MHz) permitiría mejor penetración en interiores y mayor cobertura.
  • Costo de dispositivos: Los teléfonos compatibles con 5G aún tienen precios elevados; con la oferta creciente de equipos de gama media y baja, se ampliará la base de usuarios.
  • Seguridad y regulación: El incremento exponencial de dispositivos conectados requiere reforzar mecanismos de autenticación, cifrado y protección contra ciberataques.

7. Perspectivas y evolución futura

El horizonte 2025–2030 plantea oportunidades para que Chile consolide su posición regional en conectividad:

  • Despliegue de 5G Standalone (SA): La transición de redes híbridas (NSA) a arquitecturas puras 5G SA habilitará funcionalidades avanzadas como network slicing y ultra baja latencia (<10 ms).
  • Ecosistema de aplicaciones industriales: Sectores como minería, pesquería y energía adoptarán soluciones 5G para automatización y monitoreo en tiempo real.
  • Expansión de servicios fijos inalámbricos (Fixed Wireless Access – FWA): Ofrecerán banda ancha de alta velocidad en zonas donde el tendido de fibra óptica no resulta rentable.
  • Preparación para 6G: Aunque aún en fase de investigación, los primeros prototipos de 6G apuntan a velocidades de terabits por segundo y latencias de milisegundos fraccionados, y Chile podría participar en ensayos piloto.

La red 5G en Chile evidencia un rendimiento destacado, con velocidades de descarga que superan los 160–170 Mbps en operadores líderes y una latencia competitiva. El mercado local ha adoptado con rapidez esta tecnología, impulsado por la demanda de contenidos de alta calidad y por un marco regulatorio favorable. Para mantener la senda de crecimiento, será esencial abordar las brechas de cobertura rural, optimizar la infraestructura de retorno y fomentar la adopción de dispositivos asequibles.

Con iniciativas de despliegue de 5G Standalone y proyectos industriales basados en IoT, Chile no solo reforzará su posición en la región, sino que también se preparará para las innovaciones de próxima generación. La velocidad de 5G, lejos de ser un fin en sí misma, es el motor de una transformación digital que impacta desde el entretenimiento hasta la productividad nacional.