Chile lanza nueva plataforma para consultar conectividad de Internet por domicilio

El “Registro Nacional de Conectividad” permite conocer qué empresas ofrecen servicios en cada dirección del país

Chile dio un paso importante hacia la democratización de la información sobre servicios de telecomunicaciones con el lanzamiento del “Registro Nacional de Conectividad”, una plataforma web desarrollada por la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel) que permite a cualquier persona consultar qué empresas de Internet operan en su domicilio o barrio.

Una herramienta para reducir la brecha digital

Durante la presentación del portal, el ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz, explicó que esta iniciativa busca “entregar la información que cada persona necesita saber sobre qué empresas ofrecen servicios en el domicilio consultado”. La plataforma se enmarca dentro del plan gubernamental “Brecha Digital Cero”, cuyo objetivo es reducir las desigualdades en el acceso digital a lo largo del territorio nacional.

El subsecretario de Telecomunicaciones, Claudio Araya, destacó la utilidad práctica de la herramienta, especialmente para quienes buscan una nueva vivienda. “Saber si en el sector que estoy mirando hay o no servicios, saber quiénes son las empresas que dan esos servicios y si es satisfactorio para mí”, son elementos clave para tomar decisiones informadas sobre dónde vivir.

Funcionamiento simple en tres pasos

El uso de la plataforma es intuitivo y accesible para cualquier usuario. El proceso se divide en tres etapas claramente definidas:

Primer paso: Ingreso de datos
El usuario debe proporcionar la dirección exacta que desea consultar, seleccionando región, comuna, calle y número. Esta precisión permite que el sistema genere resultados específicos para la ubicación consultada.

Segundo paso: Visualización de cobertura
A través de un mapa interactivo, la plataforma despliega todos los operadores disponibles en la zona. El sistema diferencia entre servicios de Internet fijo (fibra óptica o cable módem) e Internet móvil, clasificando este último por tecnologías: 3G, 4G y 5G según cada compañía.

Tercer paso: Acceso directo a operadores
Para facilitar la comparación, cada operador cuenta con un enlace directo a su sitio web oficial, donde los usuarios pueden revisar planes, precios y condiciones comerciales sin necesidad de búsquedas adicionales.

Más allá del servicio ciudadano

Aunque el beneficio más visible es para los consumidores, la plataforma tiene un propósito estratégico más amplio. Subtel utilizará la información recopilada para identificar zonas con baja o nula conectividad, permitiendo focalizar tanto esfuerzos públicos como inversiones privadas en áreas que requieren mayor atención.

Esta funcionalidad convierte al registro en una herramienta de planificación territorial que contribuirá a la meta de cobertura universal, asegurando que la conectividad llegue a todos los rincones del país, independientemente de su ubicación geográfica o características socioeconómicas.

Expansión progresiva

En su fase inicial, el sistema incluye información de las principales empresas de telecomunicaciones del país. Sin embargo, las autoridades anunciaron que próximamente se incorporarán operadores locales que brindan servicios en zonas específicas o rurales, ampliando así la cobertura de información disponible.

Un paso hacia la equidad digital

El lanzamiento del “Registro Nacional de Conectividad” representa un avance significativo en la transparencia del mercado de telecomunicaciones chileno. Al democratizar el acceso a información sobre cobertura y operadores, la plataforma empodera a los ciudadanos para tomar decisiones más informadas y contribuye a un mercado más competitivo y equitativo.

Esta iniciativa demuestra cómo la tecnología puede ponerse al servicio de la ciudadanía, facilitando procesos cotidianos como la elección de proveedor de Internet o la decisión sobre dónde establecer un nuevo hogar. Con el tiempo, se espera que esta herramienta contribuya significativamente a reducir la brecha digital que aún persiste en diversas zonas del territorio nacional.